Hombres inmigrantes en California, con más empleo
1 Comments Autor: Chales Mc Dermont on 28 enero 2010 at 12:15 p. m..
LOS ANGELES (AP) — Los hombres inmigrantes latinos y asiáticos residentes en California suelen estar empleados con una frecuencia mayor que los estadounidenses por nacimiento, según un reporte difundido el martes.
El estudio sobre las contribuciones de los inmigrantes, anunciado por el Centro de Políticas Migratorias de California, muestra que el 84 por ciento de hombres inmigrantes latinos y asiáticos en edad de trabajar estaban empleados, respecto al 78 por ciento de los hombres latinos y asiáticos nacidos en Estados Unidos.
Las mujeres inmigrantes tenían menos probabilidades de tener empleo que sus contrapartes nacidas en Estados Unidos.
El documento también indica que el 12 por ciento de los inmigrantes latinos y asiáticos trabajan por su cuenta, respecto a un 8 por ciento de latinos y asiáticos no inmigrantes. El informe empleó estadísticas recopiladas por American Community Survey entre el 2005 y el 2007, antes de que comenzara la recesión económica que, según algunos estudios, ha afectado con dureza a los inmigrantes.
La crisis lleva al 35% de estadounidenses a evitar las vacaciones
0 Comments Autor: Chales Mc Dermont on 06 agosto 2009 at 12:27 p. m..
Las cifras hechas públicas por CareerBuilder son aún peores que las del año pasado, que ya eran demoledoras. En el 2008, el 34% de los empleados estadounidenses decidieron no tomarse completas sus vacaciones. Las razones, hace un año, también estaban relacionadas con el miedo a perder el puesto de trabajo y con que la situación económica ya había comenzado a deteriorarse.
Lo sorprendente de estos datos es que llaman la atención en Europa, pero no en Estados Unidos. La idea de las vacaciones pagadas y obligatorias por ley es un concepto que a los norteamericanos les cuesta entender, y no es de extrañar, ya que la cultura laboral en este país es muy diferente. Recuerda más a la época de la revolución industrial con sus jornadas extenuantes y la falta de descanso que a la legislación actual de los países que han apostado por el estado del bienestar.
Para empezar, Estados Unidos es el único país industrializado en el que no hay vacaciones pagadas por ley. Mientras que en España la ley obliga a dar a los trabajadores 36 días, que se reparten entre 22 días laborables y 14 festivos, en Estados Unidos eso depende de cada empresario. Y el resultado es que los trabajadores estadounidenses disfrutan de una media de 9 días laborables de vacaciones más 6 festivos.
Incluso en un país con fama de descansar muy poco como Japón, los trabajadores tienen unas condiciones mucho mejores. Los empleados nipones disponen de dos semanas anuales de asueto con sueldo.
Take Back Your Time es una asociación estadounidense que lucha para que se apruebe una ley que acabe con esta situación. Según ellos, «solo el 14% de los estadounidenses tomarán este año vacaciones de dos o más semanas». Y una buena parte de ese 14% estará formada por docentes que, esos sí, como en Europa, tienen diez semanas de vacaciones anuales.
Pasarse el verano sin vacaciones es tan común que hasta se ha acuñado un nuevo término en inglés para definirlo, staycation. La palabra nació de la unión de stay at home y vacation. O lo que es lo mismo, estar en casa en vacaciones. Y aunque comenzó a utilizarse en el verano del 2007, el pasado año y este verano se ha popularizado enormemente. Tanto que existen páginas web que dan consejos sobre cómo organizarse las staycations y cómo disfrutar de sus ventajas. La principal, claro está, es el ahorro.
Un reciente estudio de Chase Manhattan descubría que cada vez más estadounidenses optaban por el descanso en el propio hogar. El 64% de ellos, según ese estudio, habían decidido comprar una barbacoa o hacerse socios de una piscina en vez de pasar sus vacaciones fuera de casa. Es decir, practicar staycation.
Y no parece que la palabra vaya a desaparecer en un futuro próximo. Con el índice de desempleo en el 9,5% y subiendo, la situación de los trabajadores en Estados Unidos no tiene visos de mejorar en un futuro cercano.
El sector servicios continúa en contracción en Estados Unidos
0 Comments Autor: Chales Mc Dermont on at 12:26 p. m..
El Índice de Servicios cayó a 46.4 puntos en julio desde 47.0 en junio.
Los economistas consultados esperaban una lectura de 48.0 unidades. Una cifra por debajo de 50 apunta a una contracción en el sector.
El sector servicios representa cerca de 80% de la actividad económica de Estados Unidos e incluye negocios como los bancos, aerolíneas y restaurantes, entre otros.
El subíndice del empleo cayó a 41.5 puntos en julio contra 43.4 el mes previo.
La caída del componente del empleo se sumó a las preocupaciones de que el tamaño de cualquier contracción de las nóminas no agrícolas en julio, un dato que el gobierno estadounidense divulgará mañana, pueda ser mayor de lo proyectado originalmente.
Despiden a menos el mes pasado
El número de personas que perdieron su empleo en el sector privado en julio fue el menor desde octubre del 2008, reveló un reporte de la consultora Automatic Data Processing (ADP).
Durante el mes precedente se perdieron 371,000 empleos, en junio se eliminaron 463,000 puestos.
“Pese a los recientes indicadores de que la economía se está estabilizando, es probable que el empleo mantenga su declive por algunos meses más, aunque a una tasa menor”, estimó ADP.
Según la firma, el sector servicios perdió 202,000 puestos, mientras que la industria eliminó 99,000.
“Esto por supuesto es peor a lo esperado, pero la cifra está alejada de los niveles máximos, indicando una mejora moderada en el mercado laboral”, dijo Dan Greenhaus, analista de Miller Tabak & Co.
El reporte se da a conocer dos días antes de que el gobierno presente la tasa de desempleo a julio, donde los analistas calculan que habrá una contracción de las nóminas en 320,000 tras la pérdida de 467,000 puestos de trabajo en junio.
Wall Street baja antes de datos de empleo en EEUU
0 Comments Autor: Chales Mc Dermont on at 12:24 p. m..
Autos habrían limitado pérdidas de empleos EEUU en julio
0 Comments Autor: Chales Mc Dermont on at 12:22 p. m..
WASHINGTON (Reuters) - Los empleadores en Estados Unidos probablemente recortaron menos empleos en julio que en junio, otro indicio de que la economía estaría empezando a retomar su camino alcista, aunque la tasa de desempleo habría tocado un máximo de 26 años, mostró un sondeo de Reuters.
Analistas dijeron que la reapertura de las plantes de ensamblaje de Chrysler y General Motors tras cierres por quiebra en los meses anteriores podría haber sumado hasta 50.000 empleos a las nóminas no agrícolas en julio.
La consulta a 73 analistas estimó que en julio se recortaron 320.000 empleos, una mejora desde los 467.000 que se eliminaron en junio.
La cantidad es además la menor para cualquier mes desde septiembre pasado, cuando los empleadores recortaron 321.000 empleos.
Pero se proyecta que la tasa de desempleo habría subido a un 9,6 por ciento -la más alta desde junio de 1983- desde el 9,5 por ciento en junio, ya que la floja demanda restringe la capacidad de contratación de las firmas. El Departamento del Trabajo dará a conocer el reporte de empleo de julio el viernes.
Analistas advirtieron que había un riesgo sobre las proyecciones tras un reporte privado que mostró que los empleadores privados recortaron 371.000 empleos en julio, más de los 345.000 que el mercado había estimado.
Un sondeo separado mostró además que el empleo en el sector servicios del país cayó en julio, aunque otro informe de comienzos de esta semana indicó una mejora en el empleo del sector manufacturero el mes pasado.
"Las cifras de hoy han aumentado el riesgo, pero el reporte del viernes apuntará a una mayor desaceleración en el ritmo de los despidos", dijo Harm Bandholz, economista de Unicredit Markets & Investment Banking en Nueva York.
Sostenido el crecimiento del empleo en la Florida
0 Comments Autor: Chales Mc Dermont on 03 septiembre 2007 at 8:34 a. m..
La creación de empleos aumentó 11 por ciento durante los últimos cuatro años en la Florida, pero en el área de Miami estuvo muy por debajo del promedio estatal con un magro 2.9 por ciento, lo que la sitúa en el último lugar entre las 21 áreas metropolitanas más importantes del estado, según un informe del Instituto de Investigación de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Internacional de la Florida (RISEP).
En conjunto, en la Florida había 7.95 millones de empleos en el 2006, un alza de casi 800,000 empleos en comparación con las cifras del 2002. Sin embargo, el estudio del RISEP concluyó que en el sur de la Florida la creación de empleos no ha estado a la altura ni al ritmo del crecimiento demográfico.
Así las cosas, durante el año pasado la cantidad de trabajos disponibles para los surfloridanos fue alrededor de un millón, es decir, sólo 20,000 empleos más que cuatro años antes.
''La incapacidad para satisfacer la demanda laboral se ha hecho notar en muchas ciudades. En algunas áreas donde el impacto de los sueldos mínimos y las escasas oportunidades de trabajo han tocado fondo, hay muchas familias que están dejando la Florida en busca de mejores oportunidades'', afirmó Emily Eisenhauer, una de las autoras del estudio.
El análisis también desglosó la generación de empleos y su relación con los sectores productivos de mayor y menor nivel salarial.
De esta forma, los expertos concluyeron que en la Florida los sectores que pagan mejores salarios y prestaciones más completos, como las finanzas y la administración pública, crearon 5.7 por ciento más de empleos entre el 2002 y el 2006; mientras que sectores como la agricultura, la pesca industrial y los servicios hoteleros, que generalmente pagan sueldos más bajos, contrataron un mayor número de empleados y crearon más plazas en ese mismo período de cuatro años, a un ritmo de 9.4 por ciento.
''Sin embargo, la pregunta que uno debe hacerse es si estos empleos realmente están ayudando no sólo a la economía sino también a la gente de menos ingresos. Parece que no'', añadió Eisenhauer.
En Miami los investigadores hallaron que entre el 2002 y el 2006 el crecimiento de los empleos en las industrias que requieren personal más capacitado fue negativo (--3.5 por ciento). Las industrias de sueldos bajos tuvieron un crecimiento de empleo superior al 6.6 por ciento desde el 2002.
''La Florida es un estado con muchas deficiencias y vacíos en materia de leyes laborales. Si estos empleos van a dar beneficios únicamente a las empresas y a sus dueños, sin contar a quienes hacen posible que funcione el negocio, entonces nunca habrá un crecimiento con equidad para los más necesitados'', comentó Anthony Vinciguerra, director de investigaciones socioeconómicas del Centro para la Justicia y la Paz de la Universidad St. Thomas.
En materia de ingresos, el reporte concluyó que el salario por hora que reciben los trabajadores menos calificados, como los del sector de servicios básicos, está muy por debajo del nivel nivel ($9.10) e incluso es menor que el promedio estatal ($9.06).
Serena Pérez, la portavoz de la organización Trabajos con Justicia, aseguró que gran parte de los empleados en sectores de la construcción, limpieza y servicios básicos están sintiendo el golpe en el sur de la Florida por el alto costo de vida y el aumento del precio de la vivienda.
''Las personas de bajos ingresos están pasando por muchísimas dificultades para simplemente cubrir el alquiler y comprar alimentos. Siguen manteniéndose en la pobreza porque no hay mejoras sustanciales. Si una persona tiene un trabajo fijo, entonces debería vivir con dignidad, pero aquí está sucediendo todo lo contrario'', aseveró Pérez.
La investigación también reveló que los trabajadores y obreros de clase media de entre 18 y 64 años ganan un promedio de $14.31 por hora en la Florida --97 por ciento de la media nacional-- que está calculada en $14.81. Esto ha hecho que la Florida ocupe el lugar 27 en materia de ingresos medios en la nación.
Por otra parte, el RISEP puso bajo la lupa la situación de los hispanos en el mercado laboral. Así, el informe destacó que los hispanos de la Florida ganan un promedio de 76 por ciento del ingreso anual promedio ($48,000) que recibe un estadounidense. Hace 28 años, los hispanos ganaban una cifra cercana al 81 por ciento del salario anual de un estadounidense blanco no hispano.
Eisenhauer precisó que aunque es cierto que hay una leve mejoría en el índice de generación de empleos, queda un largo camino por recorrer, sobre todo en áreas como pensión de retiro, seguro de salud y jubilaciones.
''Los cifras invitan a la meditación: a nivel nacional la Florida está en el lugar 46 en cobertura de seguro médico y el puesto 50 en planes de retiro y jubilación'', acotó Eisenhauer.
Miami Herald
Dólar, estable tras informe empleo EEUU menor a esperado
0 Comments Autor: Chales Mc Dermont on 06 mayo 2007 at 7:01 p. m..
NUEVA YORK (Reuters) - El dólar se mantenía estable el viernes, luego de que un informe sobre la creación de empleo en Estados Unidos en abril fue levemente menor a lo esperado por los analistas.
Inicialmente el dólar cayó, pero luego logró recuperarse para operar mayormente estable apoyado por otras cifras económicas mejores a las esperadas dadas a conocer esta semana.
El euro subió a máximos de la sesión de 1,3589 dólares, antes de retroceder a 1,3565 dólares, donde se encontraba antes del informe sobre empleo.
La economía estadounidense creó 88.000 empleos en abril, por debajo de la mediana de 100.000 que esperaban los analistas consultados por Reuters.
EEUU cierra 2006 en pleno empleo
0 Comments Autor: Chales Mc Dermont on 06 enero 2007 at 12:42 p. m..
De hecho, no alcanzaba unos niveles tan bajos de paro desde julio de 2001, dos meses antes de producirse los atentados del 11-S en Nueva York, que dieron lugar a una ralentización de la actividad.
La mayoría de los analistas había calculado un incremento menor de 100.000 puestos de trabajo en diciembre. La aceleración del crecimiento del empleo disipa, por ahora, la expectativa de que la Reserva Federal afloje pronto la política monetaria, ya que como advierten algunos analistas, el mercado laboral está manteniendo despierto el consumo de las familias.
Durante todo 2006, Estados Unidos generó 1,84 millones, un promedio de 153.000 por mes. La tasa de paro ha bajado del 4,9% en enero de 2006, a un 4,5% el mes pasado. El crecimiento del empleo en diciembre fue posible a pesar de las pérdidas de puestos de trabajo en tres sectores clave: la construcción, la manufactura y el comercio minorista.
El sector de la construcción tuvo una pérdida neta de 3.000 puestos de trabajo, y en la construcción residencial la disminución fue de 16.000 empleos. Por su parte, la industria manufacturera ha perdido 72.000 empleos entre enero y diciembre. Pero la economía agregó puestos de trabajo en casi todos los otros sectores.
Buen ritmo en la zona del euro
Por su parte, el mercado laboral de la zona del euro avanza al mejor ritmo de la última década. La tasa de paro de los Doce cerró en noviembre en el 7,6%, el registro más bajo de la serie histórica que elabora la oficina de estadística europea, Eurostat.
La robustez del empleo ha sido uno de los pilares de la recuperación económica de la Unión Monetaria, que, tras años de debilidad, cerró 2006 con un crecimiento del 2,7%, según la Comisión Europea, su mejor tasa en cinco años.
Precisamente, la fuerte creación de empleo ha animado el consumo de los hogares y la demanda interna. Y, a su vez, ha dado cuerda al sector industrial y las exportaciones de la región.
Una muestra de la solidez de la recuperación europea es el estado de confianza de los consumidores e inversores. En diciembre, el sentimiento económico cedió dos décimas, hasta los 110,1 puntos. Sin embargo, se mantiene en los niveles más altos de los últimos seis años. “En el cuarto trimestre, la confianza creció hasta los 110,3 puntos de media frente a los 108,6 del tercero. Esto puede apuntar a una aceleración del crecimiento en los últimos tres meses del año”.
Los expertos señalan que, a pesar de la ligera desaceleración esperada para este año, los niveles de confianza de los consumidores y empresarios, así como la robustez del mercado de trabajo, permitirán mantener el crecimiento del PIB por encima del 2%. La Comisión Europea prevé que será del 2,2%, el mismo cálculo que maneja la OCDE.
El Banco Central Europeo, por su parte, insiste en que la economía de la Unión Monetaria crece por encima de su potencial, por lo que se mantendrá robusta en 2007, aunque no mantenga los boyantes resultados del año pasado.
Expansión
Empleo sector privado EEUU cae en 40.000 en dic
0 Comments Autor: Chales Mc Dermont on 03 enero 2007 at 6:02 a. m..
El informe mensual del empleo ADP National Employment Report mostró que la baja de 40.000 en diciembre fue la primera desde principios del 2003, según un gráfico difundido junto al informe. Los empleadores del sector privado agregaron 158.000 puestos de trabajo en noviembre.
El informe se basa en datos de nóminas y mide los cambios mensuales en el empleo del sector privado.
La mediana de los pronósticos de economistas para el informe de ADP entre 10 analistas encuestados por Reuters apuntaba a una lectura de 128.000 empleos en diciembre.